El Vallecito, Facultad de Ciencias Agrícolas 591-3-3347574 contacto@iceabolivia.org

Taller Humedales del Departamento de Santa Cruz

Taller HumedalesSanta Cruz, 07 de Noviembre de 2006

El  Instituto  para  la  Conservación  de  Ecosistemas  Acuáticos  (ICEA),  en  el  afán  de  generar  líneas  de  acción  para  los  humedales  del  Departamento  de  Santa  Cruz,  organizó su Primer Taller de Humedales el día 07 de noviembre de 2006.

El   evento fue realizado en el Salón  Tuyuyú  del  Hotel  Cortéz,  con la participación  de  20     instituciones   del   sector   público, privado y académico aportando de ésta  manera  a  la  gestión,  manejo  y  preservación  de  los  humedales  de nuestro Departamento.

 

La Jornada de la mañana se inició con  las  palabras  de  bienvenida  del Sr. Arturo Moscoso V. (ICEA), quien  explicó  la  importancia  de  este taller y la metodología que se llevaría  a  cabo  durante  toda  la  jornada.   De   esta   manera,   se   presentó  como  antecedente  los  documentos  del  Primer  Taller  sobre  la  Política  Nacional de los Humedales realizado en la ciudad de La Paz en Febrero de 2005 y la Propuesta  de  Política  Nacional  para  la  Conservación  y  el  Uso  Sostenible  de  los  Humedales  de  Bolivia,  Junio  de  2005.  Así  como  la  presentación  de  la  Prefectura  del  Departamento de Santa Cruz con sus actividades en ejecución dentro de la Dirección de Ordenamiento Territorial de Cuencas (ORTECU).  

Con  este  material  y  distribuidos  en  tres  grupos  de  trabajo,  los  participantes  del  Taller  analizaron los nueve objetivos plasmados en la Propuesta de Política Nacional para la Conservación  y  el  Uso  Sostenible  de  los  Humedales  de  Bolivia,  determinando  acciones puntuales a nivel del Departamento de Santa Cruz.

El  primer  grupo,  trabajó  con  los  objetivos  1,  7  y  9,  nominados  por  ICEA  como  Inventario, Comunicación y Concienciación e Investigación:

Objetivo 1 (Inventario)
Fomentar  la  conservación,  uso  sostenible  y  rehabilitación  de  los  humedales  del  país  de  acuerdo  a  sus  características ecológicas y socioeconómicas.
Meta
Inventariar  y  caracterizar  los  humedales  del  país,  incluyendo  su  priorización  para  su  conservación,  evaluación  de  su  manejo  y  uso  de  sus  recursos,  y  si  el  caso  lo  requiere  plantear  medidas  para  su  rehabilitación.
Objetivo 7 (Comunicación y Concienciación)
Promover  y  fortalecer  procesos  de  concienciación,  y  sensibilización  a  escala  nacional,  regional  y  local,  respecto a la conservación y usos sostenibles de los humedales.
Meta
Formular  e  implementar  un  programa  nacional  de  concienciación  y  sensibilización  sobre  los  humedales,  sus funciones y valores.

Objetivo 9 (Investigación)
Incrementar   el   conocimiento   de   los   humedales,   fomentando   la   investigación   y   promoviendo   la   capacitación y concienciación ciudadana.

Meta
Apoyar  las  investigaciones  para  lograr  un  mayor  conocimiento  y  generar  información  técnica  para  la  conservación, manejo y uso sostenible de los humedales y sus recursos.

El   análisis de los tres objetivos (Inventario, Comunicación y Concienciación e Investigación) dio como resultado tres grandes acciones:
A.  La  inventariación  y  tipificación  de  los Humedales  a nivel Departamental en coordinación      con      otros Departamentos de Bolivia.    
 
Esto implica:
- Diagnósticos     de     Conservación  y  uso  de la Biodiversidad
- Bases de datos
- Políticas     de     Intercambio   y   difusión   de información.
- Alianzas estratégicas (universidades, municipios, prefecturas, etc.)

B.  Una Estrategia de Captación de Fondos, con la ejecución de:
- Alianza estratégicas     
- Identificación de financiadores
- Promoción  de  una  página  Web  para  la  búsqueda  de  fondos  para  los  humedales. Así como otra página Web que destaque aquellos trabajos de humedales realizados a nivel departamental.

C.  Una Estrategia de Concienciación y Sensibilización, que incluya:
- Un Programa de Educación ambiental
Ámbito Formal.- currícula en escuelas y universidades.
Ámbito     No     Formal.-     programas     de     monitoreo  comunitarios, capacitación a autoridades.
- Un Programa de difusión y extensión: radio, televisión, todo ello con alcance a las comunidades.

El segundo grupo, trabajó con los objetivo 2, 5 y 6, nominados por ICEA como Legal,
Valoración, Convenciones y Convenios Internacionales.

Objetivo 2 (Legal)
Promover  mecanismos  regionales,  nacionales  y  locales  para  conservar  y  utilizar  racionalmente  los  
humedales garantizando que todos los humedales reciban el adecuado nivel de protección legal.

Meta
Incorporar criterios ambientales específicos sobre los humedales en el marco legal a nivel nacional y local que  permitan  un  control  efectivo  de  las  actividades  que  afectan  a  estos  ecosistemas  con  énfasis  en  las  Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA).

Objetivo 5 (Valoración)
Promover  las  evaluaciones  ecológicas  y  valoraciones  económicas  de  los  beneficios  y  funciones  de  los  humedales para su consideración en los procesos de planificación sectorial.

Meta
Impulsar la valoración económica de los humedales, como un instrumento eficaz de facilitación en la toma de decisiones políticas.

Objetivo 6 (Convenciones y Convenios Internacionales)
Apoyar la implementación de las resoluciones de la Convención de Ramsar, Convenio sobre la Diversidad Biológica,  Convenio  de  Lucha  contra  la  Desertificación,  Convenio  de  Cambio  Climático,  entre  otros,  relacionados con la conservación y manejo sostenible de los humedales.

Meta
Efectuar  una  cooperación  técnica  en  el  marco  de  los  acuerdos  y  organización  internacionales,  así  como  los acuerdos regionales.

El análisis de cada objetivo dio como resultado las siguientes acciones:

Acciones identificadas según Objetivo No. 2 (Legal)

Proponer una Resolución Prefectural  y/o  Municipal  con  el  objeto   de   que   los   humedales   tengan    un    manejo    sostenible,    considerando:

- El  concepto  integral  de  servicios    que    prestan    (social,     económico     y     ambiental).

- Incorporando      en      la      gestión      municipal      y      comunal.
- Dándole   un   tratamiento   diferenciado en  razón  de  las condiciones especiales de cada región o zona para su gestión.
- Zonificando  e  identificando  las  actividades  que  se  realizan  dentro  de  las  zonas  de  humedales,  que  dificultan  o  facilitan  el  establecimiento  de  estos  mecanismos,  éstas  deben  emanar  desde  los  municipios  para  que  tengan  carácter de ley.

Acciones identificadas según Objetivo No. 5 (Valoración)

Las  evaluaciones  y  valoraciones  serán  diferentes  de  acuerdo  a  cada  humedal  y considerarán los aspectos específicos que giran en torno a cada uno de ellos.

- Asociar humedales con oportunidades de desarrollo económico local.
- Incluirlos  en  POA’s  (Planes  Operativos  Anuales)  de  municipios  y  de  la  Prefectura.
- Que  los  humedales  tengan  una  mención  específica  en  Planes  de  Desarrollo  Municipal  (PDM’s),  Planes  Departamentales  de  Desarrollo  Económico  y  Social   (PDDES),   en   Planes   de   Desarrollo   de   Ordenamiento   Territorial   (PDOT) y en Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT).

Acciones   identificadas   según   Objetivo   No.   6   (Convenciones   y   Convenios   Internacionales)

La  Prefectura  debe  incorporar  los  principios  Ramsar  en  políticas  departamentales  y  municipales,  a  través  de    ordenanzas  y  resoluciones  municipales  en  la  creación  de  humedales.

Finalmente, el tercer grupo trabajó en los objetivos 3, 4 y 8, nominados por ICEA como Capacidad, Gestión y Coordinación Interinstitucional.

Objetivo 3 (Capacidad)
Fortalecer  la  capacidad  institucional  nacional  y  local  para  la  conservación  y  manejo  sostenible  de  los  humedales.

Meta
Mejorar   la   eficacia   de   las   estructuras   de   la   administración   pública,   organizaciones   y   entidades   relacionadas con el fin de conseguir la conservación y uso racional de los humedales.

Objetivo 4. (Gestión)
Se  promueve  y  refuerza  en  coordinación  con  las  entidades  gubernamentales  competentes,  el  manejo  integrado de cuencas hidrográficas con enfoque de manejo de ecosistemas.

Meta
Garantizar  que  todos  los  humedales  sean  gestionados  de  forma  efectiva  e  integrada  incluyendo  los  aspectos  científicos,  sociales  y  culturales,  así  como  a  la  regulación  de  las  actividades  económicas  en  el  ámbito de la sostenibilidad.

Objetivo 8 (Coordinación Interinstitucional)
Fortalecer  la  coordinación  de  las  diferentes  dependencias  del  gobierno  con  los  diversos  sectores  de  la  sociedad  civil  (en  especial  con  las  comunidades  locales  y  pueblos  indígenas,  sector  privado),  de  forma  que se incorpore la importancia económica, social y ambiental de los humedales en la toma de decisiones políticas,  en  la  formulación  de  los  planes  y  programas  integrales  de  desarrollo  utilizando  las  cuencas  hidrográficas como unidades de planificación.

Meta
Establecer mecanismos de coordinación y concertación interinstitucional para una gestión efectiva de los humedales.

El análisis de cada objetivo dio como resultado las siguientes acciones:

Acciones     identificadas     según     Objetivo No. 3 (Capacidad)
- Planificación  Departamental a partir de la Prefectura con lineamientos básicos.
- Definición de competencias y la identificación de instituciones para alianzas.
- Fortalecimiento de  instituciones identificadas a través de un presupuesto anual de la Prefectura.
- Institucionalización   del   personal en la Prefectura y los municipios.
- Fortalecimiento de instructivos municipales – capacitación de actores locales.

Acciones identificadas según Objetivo No. 4 (Gestión)
En base a la inventariación y priorización de los humedales departamentales:
- Compatibilizar normativas:  

PLUS \  
FORESTAL } Normativa específica para manejo de humedales.
INRA /  

- Tierras privadas: POP (Planes de Ordenamiento Predial) contrarrestar con capacidad de Uso de Suelo (CUS)

- Tierras fiscales: PMOT (Planes Municipales de Ordenamiento Territorial) -- Declarar categorías de humedales a través de ordenanzas municipales.

Acciones identificadas según Objetivo No. 8 (Coordinación Interinstitucional)

- Conformación de grupos interinstitucionales de trabajo con puntos focal (instituciones competentes en el tema)
- Fortalecer las iniciativas municipales de coordinación interinstitucional.
- Apoyar iniciativas para el día de los humedales.

De esta manera la jornada de la mañana concluyó en que ICEA podrá continuar como punto  focal  en  la  ejecución  de  actividades  con  el  grupo  humedales  en  coordinación con la Prefectura del Departamento de Santa Cruz.

Así  también,  toda  esta  información  será  plasmada  en  CDs  y  distribuida  a  los  participantes  del  presente  taller,  pudiendo  también  acceder  a  la  misma  a  través  de nuestra página Web (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

TALLER DE ACCIONES PRIORITARIAS PARA LA CUENCA ALTA DEL RÍO PARAGUAY  (REGIÓN DEL PANTANAL)
Santa Cruz, 07 de noviembre de 2006


El  Instituto  para  la  Conservación  de  Ecosistemas  Acuáticos  (ICEA),  junto  con  la  Prefectura  del  Departamento  de  Santa  Cruz,  la  tarde  del  07  de  noviembre  de  2006 organizó  un  taller  con  el  objetivo  de  analizar  las  acciones  prioritarias  para  la  Cuenca Alta del Río Paraguay.  

El evento fue realizado a  continuación del   Taller   de   Humedales   para   el   Departamento  de  Santa  Cruz,  en  el  Salón Tuyuyú del Hotel Cortéz, con la participación  de  20  instituciones  del  sector público, privado y académico.

Las     acciones     analizadas     fueron     aquellas  identificadas  en  el  Simposio  Bi-Regional     de     INREP     (Instituto     Nacional  del  Pantanal)  realizado  en  Campo   Grande   (Brasil)   en   julio   de   2006.

De esta manera, este taller no solo fue apoyado por la Prefectura del Departamento de Santa Cruz sino también por el Museo de  Historia  Natural  Noel  Kempff  Mercado  (M.H.N.N.K.M.),  entidades  que  junto  con  ICEA estuvieron presentes en todo el proceso de INREP.

Nuevamente  con  la  misma  metodología  de  la  mañana,  los  participantes  divididos  en  tres grupos, dedicaron la tarde al análisis de las acciones y su pertinencia para nuestro país.  Discusión  que  se  realizó  en  base  a  tres  ámbitos:  Político-Institucional,  Socio-económico y Ambiental.

El primer grupo trabajó en las acciones Político-Institucionales:

Acciones político-institucionales para la CAP (Cuenca Alta del Río Paraguay)
1. Análisis y evaluación de sistemas de políticas públicas.
2.Desarrollo de herramientas de planificación territorial y después: capacitación institucional y política.
3.Formular  mecanismos  de  asociaciones  entre  la  sociedad  civil  y  el  gobierno  para  la  gestión  participativa  de  los recursos hídricos de la CAP con aspectos especiales de Pantanal (baja densidad de población y entre los países).
4.Desarrollar   estudios,   especialmente,   aquellos   que   se   enfocan   al   mejora   de   los   régimen   jurídicos   internacionales sobre todo en lo que se refiere a su implementación.
5.Estudios de las similaridades y diferencias del régimen jurídico ambiental.
6.Desarrollar estudios enfocados al aprioramiento de las metodologías de gestión ambiental y  evaluación de la eficiencia y la eficacia.
7.Desarrollar  procedimientos que hagan más efectiva la participación de la sociedad en los procesos de toma de decisión.
8.Desarrollar  procesos  y  procedimientos  de  capacitación  institucional  que  no  se  limiten  exclusivamente  a  la  formación del personal y a la mejora de su infraestructura  
9.Seguimiento y análisis de la calidad y la cantidad de las aguas sub-superficiales.
10.Cartografiar investigaciones realizadas e identificar lagunas de conocimiento.
11.Refinar en escala mayor las informaciones de zonación.
12.Procedimientos   que   ayuden   a   definir   una   definición   y   la   implementación   de   políticas   de   recogida,   sistematización, divulgación y acceso a los datos socio-económicos y ambientales.
13.Cartografiar áreas prioritarias para la conservación en regiones fronterizas.
14.Estudios para identificar el régimen hidrológico de la CAP y revisar el criterio legal de su caudal.
15.Levantar, cartografiar y caracterizar las comunidades tradicionales para la formulación y la  implementación de  Programas de Educación Ambiental.
16.Evaluar los sistemas de licencias de las diferentes instituciones  para la integración en un sistema único. Legislación
17.Estudios  para  la  compatibilización  del  régimen  jurídico  en  los  3  países  de  la  CAP  sobre  exigencias  ambientales.
18.Caracterización de las fragilidades institucionales con proposiciones de soluciones.
19.Estudios sobre dispositivos jurídicos para la gestión integrada de los recursos hídricos en la CAP.
Gestión
20.Creación de modelos de gestión para evitar conflictos institucionales.
21.Desarrollar mecanismos que optimicen acciones de comando y control en la  BAP.
22.Creación  de  tecnologías  para  modelos  de  gestión  que  permi
tan  el  intercambio  de  informaciones  entre  la  ocupación y la preservación.
23.Desarrollo de metodologías para la gestión ambiental y la evaluación de los resultados.
Seguimiento
24.Investigación para la identificación de prioridades de acciones de manejo de los recursos hídricos en la CAP.
Servicios ambientales
25.Elaboración del ZSEE (incluye investigaciones ambientales y socio-económicas) en la CAP.
26.Incremento  de  investigaciones  para  la  valoración  y  el  uso  sostenible  de  la  biodiversidad  para  contrarrestar  las acciones antrópicas.
27.Investigación para identificar las prioridades de acción de manejo de los recursos hídricos en la CAP.
28.Incremento de investigaciones para conservación de áreas naturales.

Educación  Ambiental
29.Capacitación de formuladores e implementadores de legislación.
30.Técnicas innovadoras de educación ambiental para la sensibilización de las comunidades.

Producto  de  ello,  se  obtuvieron  los   siguientes   cambios   según   numeración del recuadro anterior:  

1.- Análisis    y    evaluación    de    sistemas  de  políticas  públicas,  a  nivel nacional e internacional.
3.- Formular    mecanismos    de    asociaciones   entre   la   sociedad   civil  y  el  gobierno  para  la  gestión  participativa    de    los    recursos    hídricos  de  la  CAP  con  aspectos  especiales    de    Pantanal    (baja    densidad de población y entre los países).      Las      organizaciones      como  las  OTB’s  (Organizaciones  Territoriales  de  Base)  necesitan  ser  integradas  a  estos estudios, políticas y/o trabajos.  
8.-  Desarrollar  procesos  y  procedimientos  de  capacitación  institucional  que  no  se  limiten exclusivamente a la formación del personal y a la mejora de su infraestructura.
Sino  también  al  desarrollo  de  políticas,  reglamentos,  regulaciones  y  estrategias  departamentales y locales.
9.-  Seguimiento  y  análisis  de  la  calidad  y  la  cantidad  de  las  aguas  sub-superficiales.  Políticas adecuadas para el uso y manejo de las aguas subterráneas.  
10.-  Cartografiar  investigaciones  realizadas  e  identificar  lagunas  de  conocimiento.  Socializar los datos en un banco de datos a cargo de la Prefectura Departamental.  
12.-  Procedimientos  que  ayuden  a  definir  una  definición  y  la  implementación  de  políticas   de   recogida,   sistematización,   divulgación   y   acceso   a   los   datos   socio-económicos y ambientales (Punto que está muy relacionado al punto numero 10).
14.- Estudios para identificar el régimen hidrológico de la CAP y revisar el criterio legal de  su  caudal.  Determinar  la  compensación  de  responsabilidades  de  acuerdo  a  cada  país.  
16.-Evaluar los sistemas de licencias de las diferentes instituciones  para la integración en un sistema único (Punto que está muy relacionado al punto numero 10).
En el apartado de Seguimiento tenemos:
24.-  Investigación  para  la  identificación  de  prioridades  de  acciones  de  manejo  de  los  recursos  hídricos  en  la  CAP.  Tomando  en  cuenta  un  Plan  de  manejo  integral  de  la  Cuenca.  
Finalmente  en  el  apartado  de  Educación    Ambiental  se  aumentó  un  punto  más  referido a la:
31.-   Implementación   como   materia   curricular   en   el   sistema   educativo   de   los   ecosistemas locales.

El segundo grupo de trabajo, se centró en el ámbito Socio-económico:

Acciones socio-económicas para la CAP (Cuenca Alta del Río Paraguay)
1. Indicadores de sostenibilidad del uso y la  ocupación de la CAP.
2. Identificación,  desarrollo  y  difusión  de  tecnologías  útiles  para    la  sociedad  de  la  AP    (Proyectos  pilotos  o  unidades demostrativas).
3. Seguimiento biogeoquímico de la CAP.
4. Desarrollo de recursos humanos en el contexto de la aptitud local, estrategias de ducación y capacitación continuada.
5. Investigación y gestión de tecnologías locales aplicadas a la producción sostenible de la agricultura, pesca, ganadería orgánica.  
6. Revisión, harmonización, formulación de normativas del uso social de la biodiversidad (acuática y terrestre).
7. Identificar,  cartografiar,  describir  las  comunidades  y  el  patrimonio  cultural  de  la  CAP,  con  vistas  a  la  valorización, empoderamiento, desarrollo socio-económico en el contexto de la aptitud local.
8. Investigación,  desarrollo  de  alternativas  para  actividades  de  pesca,  acuicultura,  crianza  de  animales  silvestres para el desarrollo socio-económico de las poblaciones locales de la CAP.
9. Caracterización de las necesidades de potencial para la capacitación técnica en la CAP.
10. Caracterización del bajo nivel de escolaridad y evasión escolar y propuestas de solución.
11. Abastecimiento humano y tratamiento de efluentes adaptados a la CAP.
12. Identificación y presentación de propuestas de viabilización de puntos turísticos, estratégicos y sostenibles.
13. Identificación y propuesta de métodos educacionales adaptados a las características de la CAP.
14. Identificación y determinación de las potencialidades y de las cadenas productivas adecuadas en la CAP.
15. Definir una estrategia de valoración y hacer viables las actividades económicas y ambientales sostenibles de la CAP.
16. Cartografía del patrimonio histórico - cultural de la CAP

Este   análisis,   produjo   los   siguientes cambios según numeración del recuadro anterior:
 
1. Indicadores de uso:
⦁    PMOT (Planes Municipales de Ordenamiento Territorial): Todos los municipios del Área del Pantanal (Implementación)
⦁    Apoyo      al      PLUS      (Plan    de    Uso    de    Suelo)        uso        e        implementación.
⦁    Apoyo a la implementación de los planes de manejo de las áreas protegidas
⦁    Cambios de uso de suelos en el área (CAP)
⦁    Estudio del impacto ambiental estratégico.
2. Apoyo de Instituciones educacionales como Universidades e instituciones:
⦁    Apoyo a las acciones prioritarias de la UAGRM e Infocal.
3. Este punto no es pertinente en este ámbito. No aplica.
4. Desarrollar capacidades o recursos humanos, técnicos de acuerdo a la región (nivel académico).
5.Apoyo al Plan Regional de Pesca
⦁    Apoyo al proyecto Ganadería orgánica (Infocal)
⦁    Apoyo al saneamiento de tierras (INRA)
6.Apoyo a Planes de Manejo
⦁    Apoyo al Plan de Manejo de Lagartos
⦁    Apoyo al Plan de Manejo de Pesca
Apoyo al Plan de Manejo de Manejo Forestal
7.Identificar el Patrimonio cultural del Área del Pantanal Boliviano.
8.Apoyo  a  las  actividades  de  acuicultura  y  del  programa  de  biocomercio para el Pantanal Boliviano.
9.Identificación de las necesidades en capacidad-técnica
⦁    Apoyo a un programa de capacitación técnica en diferentes ramas
Generar incentivos educativos:
10. Generar incentivos educativos:
⦁    Económicos – por obtención textos y materiales
⦁    Desayuno escolar
⦁    Contextualizar del programa curricular

11.Implementación de Proyectos por abastecimiento de aguas y saneamiento básico
12.Apoyo a la implementación de estrategias de Turismo en el Pantanal Boliviano.
as y del comercio:
13. Este punto no es pertinente en este ámbito. No aplica.
14. Identificación y desarrollo de nuevas cadenas productivas y del comercio:
Metalúrgicas
Turismo
Agropecuarias
Comercio
15.Desarrollo de un  Plan  Regional  de  actividades  económicas  y  ambientales  sostenibles.
16.       No aplica.
Se agregaron dos puntos más:
17. Apoyo a las CODEL (Comité  de  Desarrollo  Económico  Local)  incentivos  a  las  actividades económicas locales dentro de los municipios.  
18.  Apoyo a las iniciativas de desarrollo propuestas por Mancomunidades  del  Pantanal.  


Finalmente el último grupo, trabajó con el ámbito Ambiental:

Acciones ambientales para la CAP (Cuenca Alta del Río Paraguay)
1.Identificación y cartografía de áreas degradadas.
2.Proyecto de recuperación de áreas degradadas.
3.Análisis de impactos de pesticidas, sedimentos, metales pesados y aspectos microbiológicos.
4.Evaluación de la biodiversidad acuática.
5.Inventario de fauna, flora y suelos.
6.Diagnóstico de las actividades desarrolladas en el planalto y sus impactos.
7.Creación de una red de seguimiento y  homogenización/sistematización de datos.
8.Métodos de controles de procesos erosivos.
9.Control biológico de plagas.
10.Desarrollo de buenas prácticas agrícolas.
11.Análisis de impactos de los sciones convencionales y alternativos/orgánicos.
12.Análisis de impactos de proyectos de infraestructura dentro y fuera de Pantanal.
13.Evaluación y desarrollo de la generación de energía alternativa.
14.1. Estudios para la recuperación de microcuencas
2. Gestión y manejo de los recursos hídricos.
A.- Caracterización, clasificación y tipología de los recursos hídricos.
B.- Análisis de los impactos ambientales que actúan en los diferentes tipos de los recursos hídricos.
C.- Estudios para acciones mitigadoras de los efectos negativos.
D.- Estudios para la ampliación de la red de seguimiento hidroclimático.
3. Gestión y manejo de los recursos naturales renovables
           A.- Estudios sobre mejores prácticas o empresas ambientales, sociales y económicas compatibles  
B.- Estudios de impactos de diferentes tipos de manejo en la conservación de la biodiversidad  
C.- Desarrollo de modelos de planificación integrada  
D.- Estudios para el desarrollo de modelos de evaluación de impactos ambientales

Material Ponencias
Agenda Memorias del Primer Taller Sobre la Política Nacional de Humedales
Participantes Política Nacional para la Conservación y el Uso Sostenible de los Humedales de Bolivia
Fotos Proyecto Establecimiento de una Política Conjunta de Gestión y de una Agenda de Investigación para el Pantanal - INREP
  Simposio Bi-Regional del Proyecto INREP Campo Grande

Foros/talleres

El Instituto para la Conservación de Ecosistemas Acuáticos, en los últimos meses ha generado varios encuentros en pro de la Nueva Cultura del Agua. Los primeros foros realizados en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en los municipios de San José de Chiquitos, Concepción y Pailón, han logrado establecer puntos decisivos para la toma de acciones en un futuro próximo.

  Nombre del Foro/Taller Fecha de Realización
1º Jornada del Agua

1º Jornada del Agua - Pailón

12/07/2005
1º Jornada del Agua

1º Jornada del Agua - Concepción

19/05/2005
1º Jornada del Agua

1º Jornada del Agua -San José

05/05/2005
1º Jornada del Agua

1º Jornada del Agua - Expoforest - Santa Cruz de la Sierra

26/02/2005

1º Foro/Taller de Áreas Protegidas de Santa Cruz

30/12/2004
2º Jornada del Agua

2º Jornada del Agua "Pesca y Acuacultura", Feria Exposición, Santa Cruz de la Sierra

25/03/2006

Taller - Encuentro Red Pantanal

30/11/2006

3º Jornada del Agua "Cuencas Trans Fronterizas"

23/03/2007

4º Jornada del Agua "Cuencas Trans Fronterizas"

27/03/2007
5º Jornada del Agua

5º Jornada del Agua "Convención RAMSAR "

 26/03/2009
6º Jornada del Agua

6º Jornada del Agua "Cuencas de Santa Cruz "

  26/03/2009
7º Jornada del Agua  

7º Jornada del Agua "El Agua en el Departamento de Santa Cruz "

  26/03/2009

8º Jornada del Agua "Manejo, Uso y Conservación del Recurso Agua"

 22/03/2012
9º Jornada del Agua

9º Jornada del Agua "Año Internacional de la Cooperación en la Esferadel Agua"

   26/03/2009